lunes, 22 de octubre de 2012


Mundo agitado, sales de casa, lo primero que escuchas es un estruendo, ¿Qué es? El reciclador o el vendedor de gas con altoparlantes que te ensordece; pasado este dolor, tomas el colectivo para ir al trabajo, no terminas de subir al vehículo y arranca, ¿Por qué? Otra vehículo de la misma empresa o de otra compite para ganar pasajeros; eso no es todo, un poco más adelante al pasar por las zonas comerciales ves vendedores ofreciendo sus productos, cobradores de combis y buses gritando y llamando gente, cerrándote el paso… un dolor de cabeza interminable.


Esto recién comienza, pues en otras ciudades el tráfico en hora punta, es lo peor que uno puede sufrir, una hora para avanzar un kilómetro; el comenzar el día con todo esto, cambiaría de humor a cualquiera.


Recuerdo aquellos momentos en las que vivía en un poblado de la ciudad de Pampas, donde el único ruido que uno escuchaba era el mugido de las vacas o el grito de mi madre para levantarme, amanecía y lo primero que escuchabas era el trinar de las aves, hermosos recuerdos, cuanto extraño aquellos años.


Pero bueno volviendo a la realidad, cuando una persona está acostumbrada a la armonía que encuentra en la tranquilidad, es difícil que conviva con el trajín extremo de las grandes ciudades. Lamentablemente uno no encuentra los medios de superación en dichos lugares y necesariamente tiene que salir, estando obligado a convivir con el trajín diario que nuestra ciudad ofrece.

Observamos estos días que el tipo de cambio en poco tiempo ha bajado a niveles históricos, ¿Por qué?; primero tenemos que saber que el tipo de cambio representa el número de unidades de moneda nacional (soles) por unidad de moneda extranjera (dólar).

Debemos tener claro que el sistema cambiario que tiene el Perú se determina flotación administrada o sucia, lo que significa que el tipo de cambio se determina en el mercado, esto es, por la interacción de la oferta y demanda de dólares pero con intervención del Banco Central de Reserva (BCR) para evitar fluctuaciones bruscas. El lado de la  demanda está compuesto por todos los compradores de dólares, mientras que el lado de la oferta por todos los vendedores. La única forma que baje, como lo está haciendo aquí en el Perú, es que se ofrezcan más dólares que los que se demanda. Si comparamos con cualquier bien, imaginémonos papas. Si se ofrecen más papas que los que se quieren comprar, entonces el precio de la papa baja.

Entonces nos preguntamos porque la gran oferta del dólar en el Perú; las principales razones son: que los dólares provienen del ingreso de capitales al Perú, ya sea como inversión extranjera directa, préstamos que obtiene el gobierno o entidades del sistema financiero, exportaciones, remesas, etc.

Debido a la crisis ocurrida en los estados unidos el año 2008, la Reserva Federal (FED), ha emitido ingentes cantidades de dólares para inyectarlas a su economía y así enfrentar  la crisis financiera.

Es indudable que nuestro país está pasando por un buen momento económico, las cosas se están haciendo bien para recibir dólares en estas grandes cantidades.
Además tenemos un altísimo nivel de reservas, que ascienden a 60 mil millones de dólares. ¿Cómo llegan al BCR? Podría pensarse que la razón está en el alto nivel de exportaciones; sin embargo, cuando un exportador coloca productos fuera, esos dólares van al exportador y no al BCR. Entonces, ¿de dónde salen? Recordemos que el tipo de cambio se determina en el libre mercado y el BCR entra a ser parte del mercado solo para evitar fluctuaciones bruscas.

Ante esto ¿Y para qué sirven las reservas?; Pues para vender dólares y evitar que el tipo de cambio suba. En realidad la caída del dólar que vemos en los últimos años no ha sido la constante en la historia económica del Perú. Normalmente han faltado dólares y el tipo de cambio ha tendido a subir; en esas circunstancias el BCR vendía dólares en el mercado para neutralizar su aumento; es decir, la fluctuación brusca debe entenderse tanto hacia abajo (caída del tipo de cambio) como hacia arriba (subida del dólar). Un alto nivel de reservas garantiza que ante aumentos bruscos en el tipo de cambio, el BCR tenga los dólares para poder venderlos.

jueves, 23 de agosto de 2012

¿Siente temor al endeudarse?. Una parte de las personas tiene una mala percepción de las deudas, lo cual impide que accedan al sistema financiero. En muchas ocasiones las deudas parecen interminables, pues se pagan mensualmente, pero primero se paga los intereses antes que el capital del préstamo, y por ende la deuda se va reduciendo de manera ínfima. La percepción que algunas personas manejan es la misma que tuvo Benjamín Franklin: "Es mejor acostarse sin cenar que levantarse con deudas".

En el mejor de los casos, cuando niños nos llegan a inculcar los beneficios de aprender a ahorrar, porque esto nos permitirá comprar algún juguete u objeto deseado. De esta manera nos pueden regalar alcancías para que propinas mediante, podamos adquirir dichos objetos. Si bien esta es una valiosa lección, es una lástima que por lo general la educación financiera en nuestra niñez suela dejar de lado otro aspecto fundamental, como es el manejo de nuestras deudas.


En nuestros días, el buen desempeño económico de nuestro país y la estabilidad de nuestro sistema financiero se han traducido en una mayor oferta de crédito y tasas relativamente más bajas. Por lo que no sorprende que cada vez sea más frecuente recibir publicidad sobre tarjetas de crédito o préstamos de consumo, e incluso para aquellos empresarios, líneas de capital de trabajo. Ante esto cabe preguntarse si usted podría diferenciar si una deuda de S/. 2000 es mejor que una de S/. 20, 000, o qué opina de una de S/. 200, 000?. 
Pues bien a priori, el monto de una deuda no indica si es buena o mala, ello dependerá del uso que le demos a este dinero. Por ejemplo, no es lo mismo tomar una deuda de S/. 2,000 para cambiar la televisión de 42 pulgadas nuestra sala por una de 52; que tomar prestado ese mismo monto para iniciar una micro empresa.
Es esencial aprender a utilizar una deuda de manera efectiva, para lo cual es fundamental entender por qué tomamos un préstamo. La idea del crédito es que, al igual que el ahorro, nos permite costear cosas cuyo precio es relativamente elevado, pero la diferencia es que mientras que a través del ahorro tenemos que esperar hasta acumular lo necesario, tomando un crédito es como si adelantáramos el proceso: consumimos en el presente y tendremos que "ahorrar en el futuro" para pagar el préstamo. Entonces tomar deuda tiene sentido para comprar una casa o un auto, pero no para un combo de comida rápida o un par de entradas al cine. Para cosas pequeñas, o "gustitos" eventuales lo más aconsejable es no utilizar o minimizar servicios de crédito (aquí podríamos pensar en las tarjetas de crédito que requiere de otras consideraciones). Recuerde una doble condición: tiene que ser necesaria e importante, tampoco resulta razonable endeudarse para comprar cosas que escapan a nuestro poder adquisitivo.
Una segunda lección fundamental es aprender a distinguir "deudas productivas", las cuales son aquellas que nos permiten atender necesidades específicas reales para de esta manera acceder a un mayor bienestar en el futuro. Por ejemplo si hemos tomado un crédito podemos iniciar una empresa para que, en palabras sencillas, el dinero genere más dinero. No sólo el financiamiento de las empresas es un ejemplo de deudas buenas, otra alternativa, un tanto más mundana, es el de una persona que toma un crédito vehicular y alquila su auto, o busca alguna otra forma que rentabilizar este dinero.
¿No tiene vocación empresarial? Pues si no puede hacer que sus deudas incrementen sus ingresos, puede usarlas para que mes a mes pague menos. Como comentamos actualmente tenemos un país en el que las tasas de interés son más bajas y podemos renegociar viejas deudas. Renegociar implica que tomemos una nueva deuda para pagar una deuda que ya tenemos. ¿Para qué hacer esto? Pues bien, dado que ahora tenemos menores tasas ello implica que podemos pagar menos intereses, sea para nuestra hipoteca, o para nuestras tarjetas de crédito (lo cual ciertamente es bastante aconsejable pues este producto es el que se caracteriza por tener las tasas más altas).
Respecto a las tarjetas de crédito, si bien pueden resultar útiles para complementar nuestros requerimientos de efectivo; lo ideal es mantener saldos adeudados muy pequeños o nulos. Evitemos la tentación de realizar únicamente el pago mínimo. El problema del pago mínimo es que en su mayoría sólo estamos pagando por los intereses que genera nuestra deuda, y sólo una pequeñísima parte de nuestra cuota se destina a amortizar el crédito; y por lo tanto nos podríamos demorar un tiempo muy extenso para cancelar dicha deuda.
En síntesis, siempre tenga presente que lo más probable es que tengamos que endeudarnos alguna vez y ello no está mal siempre y cuando el dinero sea bien utilizado. Atrevámonos a dejar atrás el mito de que endeudarse es malo y aprendamos a tomar buenas decisiones en el manejo de nuestras deudas. Buena parte de nuestra independencia financiera pasa porque sepamos dominar a nuestras deudas!
Fuente Diario Gestión
Enrique Díaz


miércoles, 1 de agosto de 2012


Comparto con ustedes un artículo que interesa mucho, publicado hace poco sobre la reforma de AFP, realizado por Oscar Gonzáles Estrada.

¿LAR REFORMA DE AFP LO BENEFIARÁ?

Desde hace un buen tiempo se viene discutiendo intensamente la reforma del SPP. El debate se puso más candente cuando el MEF remitió al Legislativo su proyecto en el que planteaba una serie de cambios al sistema que está por cumplir 18 años. El 4 de julio, en una sesión accidentada, la Comisión Permanente del Congreso aprobó el proyecto del Ejecutivo, y el 19 del mismo mes el presidente Humala promulgó la ley. 

Sin embargo, la polémica continúa. Los principales cuestionamientos que hace la Asociación de AFP y algunos expertos se refieren al cobro de comisiones sobre el saldo de los fondos del afiliado, la afiliación obligatoria para los nuevos aportantes mediante una licitación, y la incorporación de la Sunat como alternativa para la cobranza de los aportes del afiliado. En las siguientes líneas trataremos de resumir los principales cambios efectuados al sistema, así como los puntos discrepantes de los que apoyan y de los que están en contra de la reforma.

Sistema de cobro
Cambios:
. La ley dispone que a mediano plazo se migrará a un sistema de comisión por saldo (un porcentaje del fondo del afiliado) para los nuevos aportes.  
. Durante el período de transición se aplicará una comisión mixta: un porcentaje de la remuneración y el otro porcentaje del nuevo fondo generado. Para los actuales afiliados este esquema será voluntario.
. El saldo acumulado del fondo, a la fecha que entre en vigencia la Ley (a los 120 días de publicado el reglamento), y su rentabilidad no estarán afectas a cobro de comisión alguno.

A favor:
. Para el MEF, la comisión por saldo permitirá el alineamiento de incentivos entre las AFP y los afiliados, debido a que los ingresos de las administradoras serán directamente proporcionales al desempeño del fondo. 
. De este modo las AFP deberán hacer  crecer los fondos mejorando así los montos de las pensiones.
. El MEF subraya que este esquema, junto con en el resto de medidas planteadas, permitirá que el afiliado termine pagando un monto menor al que paga actualmente con una comisión por flujo (cobro adelantado). 

En contra:
. La Asociación de AFP considera que comprender  la transición de una comisión por sueldo a una por saldo será muy difícil para el afiliado.
. El BCR cree que, si bien este esquema puede ser atractivo, su transición sería compleja y difícil de entender por la población, lo que hace que no sea transparente para propiciar más competencia.

Licitación y afiliación obligatoria
Cambios:
. La ley establece que la licitación de la administración de las cuentas de los nuevos afiliados  que ingresen al sistema (en un periodo de hasta dos años), la ganará la AFP que ofrezca una menor comisión. 
. Los afiliados incorporados tendrán libertad para salir si no se obtiene una rentabilidad neta de comisiones, superior a la del promedio del mercado.
. También se licitará la cartera del SPP para el seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio, a través de la adquisición de fracciones por parte de las empresas aseguradoras.
. Se obliga a los trabajadores independientes menores de 40 años (y que ganen más de 1.5 de la RMV) a elegir un sistema previsional (AFP o la ONP). Será voluntaria la afiliación para los trabajadores mayores de 40 años.
. Será obligatoria la afiliación de los trabajadores de la microempresa, a través de la implementación del Sistema de Pensiones Sociales.

A favor:
. Para el MEF la licitación fomentará la competencia a través de la reducción de las barreras de entrada (de una nueva AFP), lo que generará una reducción en las comisiones, ya que las AFP podrán ofrecer una menor comisión a cambio de administrar un determinado nivel de afiliados. 
. También cree que la licitación del seguro de invalidez y sobrevivencia hará más transparente el proceso de asignación de estos seguros y permitirá distribuir la cobertura de siniestros entre todas las aseguradoras participantes. Con ello se reduce la posibilidad de colusión entre la AFP y su empresa de seguros vinculada.
. Para el presidente del BCR, Julio Velarde, la licitación puede ayudar a reducir los costos, lo que presionará a la baja, los gastos de ventas que las AFP realizan para incentivar los traslados.

En contra:
. Para José Luis Sardón, decano de la Facultad de Derecho de la UPC, la licitación planteada en la reforma tiene una dimensión moral cuestionable, porque "se subastan afiliados como si fueran reses". Dice que "se está acogotando a las AFP al extremo. La venta de servicios deberá cumplir con los estándares de calidad que establezca la SBS. Además se están debilitando los mecanismos del mercado y violando la Constitución".
. El presidente de la Asociación de AFP, Luis Valdivieso, considera que con el nuevo proceso de licitación se daría el monopolio a una AFP, además de que las administradoras existentes se sentirán afectadas porque se estaría interfiriendo en el desarrollo de sus actividades.

Centralización
. La ley dispone la centralización de los procesos administrativos en: a) recaudación y conciliación; b) acreditación; c) cobranza; d) cálculo y pago de pensiones.   
. Las AFP  tendrán libertad para la elección de la entidad -pública o privada- encargada de la centralización. En el caso de recaudación y hasta la cobranza, podría participar la Sunat, a elección de las AFP.

A favor:
. Para el BCR, la posibilidad de centralizar, para todas las AFP, varios gastos como las acciones legales del cobro de los impagos de las empresas, está bien, porque ayudará a reducir costos.
. El MEF señala que para la mejora de la eficiencia la Ley establece la centralización de procesos
comunes para reducir los costos de operación y las barreras de entrada a nuevas entidades.

En contra:
. La consultora Macroconsult no ve con buenos ojos la centralización de procesos. Dice que en caso se centralicen los costos comunes en una única empresa, se daría paso a un monopolio legal, con todos los problemas regulatorios que eso acarrea. Si bien, la intención del MEF es incrementar
la eficiencia, el monopolio y su regulación tarifaria impondrían nuevos retos a la SBS.
. Macroconsult agrega que si se aplica la centralización, se necesitaría de una entidad pública que regule a dicha empresa con criterios técnicos (tal como lo hace Osiptel con Telefónica), que según la ley sería la SBS, la cual no parece estar actualmente preparada para asumir tal reto.

Otros cambios de la Ley

. Se prorroga por un año más el Régimen Especial de Jubilación Anticipada (REJA) para los desempleados hasta el 31 de diciembre de 2013. Estos deberán estar 6 meses sin empleo, tener 50 años las mujeres y 55 años los varones.
. Se creará un fondo especial de protección (Fondo 0) para los afiliados que están próximos a jubilarse. También se incorporan nuevos instrumentos financieros alternativos de inversión para los Fondos 2 y 3.
. Se incorpora a dos directores independientes en las AFP.  También se creará el Consejo de Participación Ciudadana en el SPP (COPAC) y el Fondo Educativo del SPP (FESIP) a cargo del primero.
. Se perfecciona responsabilidad fiduciaria de la AFP a estándares de buen gestor y de Gobierno Corporativo.
. Se mejora la calidad de orientación e información al afiliado activo y pasivo (pensionista). Se expandirá la red de contactos (Sistema Financiero, incluido Banco de la Nación) enfocadas exclusivamente a la orientación del afiliado.

En general, la ley establece aspectos positivos que buscan mejorar la transparencia de la información, el buen gobierno corporativo, la creación de un fondo cero, la elaboración de un ranking de rentabilidad entre las AFP, y la ampliación de las alternativas de inversión, entre otros. Seguro que los cuestionamientos seguirán y habrá necesidad de hacer algunos ajustes, pero era necesario hacer cambios porque después de casi 18 años de funcionamiento del SPP se han dado pocos avances en una mayor cobertura y eficiencia del sistema.  Ojalá la reglamentación de la ley no demore y se logren los resultados esperados.

lunes, 25 de junio de 2012


KUCHY KUCHY Restaurant Chicharronería nace hace algunos años, a finales del año 2009 asumimos la responsabilidad de llevar adelante la aventura de complacer los paladares más exigentes del valle del Mantaro. El 7 de febrero del año 2011, fecha inolvidable, relanzamos la marca: renovamos el local, la receta, nuestra atención; con la finalidad de atraer y satisfacer a nuestros clientes.

A mediados del año 2012, decidimos innovar y completar nuestra carta con diversos platos típicos de la región; es así que, llegamos a un nuevo local ubicado en la provincia de Concepción, en el paraje denominado La Huaycha. De esta manera, nace KUCHY KUCHY Club Campestre, un nuevo concepto en comida típica y recreación, rodeado de lo mejor que la naturaleza nos brinda, el mismo que inauguraremos el 08 de julio.

Kuchy Kuchy te brinda nuestra variada y deliciosa gastronomía típica regional.

Ver KUCHY KUCHY Club Campestre en un mapa más grande

jueves, 17 de mayo de 2012


Hace una tiempo, el video de un policía peruano pidiéndole coima a un motociclista español, circuló no sólo en la internet, sino en toda la prensa nacional y también en el extranjero, más de un comentario lo titulaba también Marca Perú, y es que realmente si de algo nos sirve esta mala experiencia es para tener en claro que aún hay mucho trabajo por hacer.

Si bien MINCETUR y PROMPERU han tenido un acierto con todo el apoyo dado a la campaña Marca Perú, que prácticamente ha logrado todo solamente con la Internet porque lo extraordinario puede lograr difusión máxima solamente con la red social, parece que hay un foco urgente que deben atender. Si para nosotros, los peruanos, que cada vez vemos más turistas en la calle, no hay una campaña de formación para poder acogerlos y orientarlos; si para el taxista, barman, policía, no hay un mensaje que le llegue a la conciencia y vea en cada turista una oportunidad para que el país crezca, realmente no habrá una Marca Perú contundente.


jueves, 19 de abril de 2012

¿Es posible trabajar con instituciones del estado? Cada vez más me voy convenciendo que es muy complicado lidiar con los intereses de muchas personas que sólo entraron a saquear el dinero de todos nosotros.

Resulta que ya son dos meses que nuestro expediente está suspendido en el área de logística, ¿Las causas? No hay liquidez, no está el jefe de logística… cuando la razón es sencilla ¡No ganarán nada con nuestro expediente!, nuestro proyecto consiste en que ellos compren útiles escolares para que nosotros entreguemos a las instituciones educativas.

Es lamentable esta situación, intentamos por todos los medios hacer cumplir el convenio que tenemos firmado con ellos, pero no se puede... tenemos una última estrategia, que creemos resultará.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Algunos días después, ya más calmado y después de bastante análisis, sobre el percance que tuvimos Anita, Romina, Sergio y yo en una comunidad nativa del distrito de Pangoa en la selva central, puedo decir que: La ignorancia de las comunidades y la ambición de algunas está originando que dos pueblos hermanos se encuentren en medio de un conflicto que ya ha llegado a extremos.

Eran aproximadamente las 4:30 de la tarde, regresábamos de visitar las instituciones educativas de Santa Cruz de Anapati, ubicada a 3 horas y media del distrito de Pangoa; ingresamos a una plaza amplia, había mucha gente, casi todos vestidos con sus trajes típicos; por un lado un grupo acerraba madera, al medio las nativas jugando vóley, en una esquina un grupo de varones al parecer dirigentes hablaban. Al ingresar a la plaza preguntamos por la ubicación de la escuela y colegio de la comunidad, en ese momento el grupo de varones nos piden que nos acerquemos al otro lado de la plaza, a lo cual accedimos inocentemente.

Al llegar al lugar donde se encontraba al grupo, notamos de inmediato que habría problemas, nos pidieron sin siquiera saludarnos los documentos de identidad, al cual sorprendidos accedimos, pues nunca antes nos habían hecho tal requerimiento con excepción de algunas autoridades. Junto a nosotros, como guía iba Sergio, un buen amigo de origen Wanka, que por esas cosas de la vida había llegado a radicar a Mazamari, el domicilio que figuraba en su documento era en Mazamari, grosso error; pues una vez que los nativos revisaron los documentos, preguntaron por Sergio, ¿Sergio? ¿Quién es Sergio?, que venga Sergio, dijeron.

En ese momento nos preocupamos, pues desde hace algún tiempo los distritos de Mazamari y Pangoa se disputan un territorio; según tenemos entendido, legalmente el territorio le pertenece al distrito de Mazamari, pero geográficamente el territorio en disputa tiene más acceso a Pangoa, es más, las autoridades del distrito de Pangoa  construyeron, escuelas, colegios, locales comunales, mantenimiento de carreteras, etc. En gran parte del territorio en disputa.

Sergio salió de la camioneta hacia el grupo que lo  llamaba, comenzaron a interrogarlo, no logramos escuchar de que hablaban, justo en eso unos tres nativos robustos comenzaron a interrogarnos, nos pidieron permiso para trabajar en la zona (Nunca antes habíamos escuchado ese requerimiento), felizmente estábamos uniformados; comenzaron a revisar las cosas que teníamos en la unidad, les mostramos nuestros materiales de trabajo, les explicamos que queríamos hablar con las autoridades y los docentes, pero nadie nos escuchaba, sólo les interesaba revisar que llevábamos en el vehículo; justo ahí se apareció una profesora, que al comentarle que veníamos de la ONG Arguedianos nos reconoció y lo único que dijo es vuelvan con algún permiso para trabajar en la zona y se retiró, no fue capaz de explicar quiénes éramos.

Una vez que nos interrogaron, los nativos se unieron al grupo que interrogaba a Sergio, nosotros como anticipándonos a que este problema llegaría lejos, nos movimos con la unidad hasta el otro extremo de la plaza en la carretera principal para esperar a Sergio y salir de ese lugar. Luego de unos 10 minutos de espera, vemos que toda la gente que estaba en la plaza jugando, trabajando y hasta de sus casas se movía hacia la esquina donde interrogaban a Sergio; nos preocupamos, ya todo se había complicado, pensábamos en salir e ir al encuentro de Sergio, pues teníamos que hacer entender a toda esa gente que él sólo era nuestro guía; pero mientras pensábamos se nos acerca un robusto nativo con su traje típico y en forma prepotente y soberbia nos grita, ¡Váyanse! Su amigo se queda detenido, ustedes han tenido suerte, la gente no salí así nomás de esta comunidad, ese comentario fue terrorífico, nos pasaba todo por la mente; justo ahí aparece otra persona, que según investigamos resultó ser el jefe de la comunidad y un poco más diplomático nos explica que Sergio se quedará detenido en la comunidad por ser Mazamarino ¿Dónde se ha visto eso?, en ese momento explicamos cual es nuestro trabajo y lo que buscamos, no nos creyó y se puso terco. Él nos explica que ningún Mazamarino puede andar por ahí, que están en problemas por territorios con ellos y nosotros insistimos en el trabajo que hacemos, pero de nada sirvió. Nos pidieron documentos firmados con Pangoa, felizmente nosotros trabajamos varios proyectos con Pangoa, “Desarrollo de capacidades con enfoque de género” y “Fondo Rotativo Escolar”, dijeron traigan los documentos mañana y se llevan a su amigo, fue terrorífico, nunca antes habíamos vivido algo así, que priven de su libertad a alguien.

Nuestro temor fue, que pasará con Sergio, ¿Lo golpearán?, ¿Lo matarán?, todo pasaba por nuestras mentes.
Salimos de la comunidad raudamente; me percaté por el espejo retrovisor que tras nuestro había un motociclista que nos escoltaba… nos preguntamos ¿Está armado? ¿Qué pretende?; aceleramos la marcha, buscando algún lugar que haya señal celular para comunicar lo sucedido. Ya cerca de Pangoa, logramos avisar a Mazamari lo sucedido, ellos nos indicaron que hacer. Una vez que llegamos a Pangoa nos dirigimos a la comisaría para denunciar el hecho, fuimos atendidos correctamente, se comprometieron a ayudarnos y a rescatar a nuestro amigo; ya era algo tarde, decidimos ir a Mazamari y comunicar lo sucedido, así lo hicimos. Todo mundo estaba preocupado, por nuestras mentes pasaba de todo, durante el retorno a Satipo nadie hablaba y sólo pensábamos, pues que pasaría al día siguiente, que pasaría con Sergio. Ya habíamos coordinado con la policía y el ejército, ellos nos acompañarían a rescatar a Sergio, eso nos preocupaba.

Ya muy tarde entrábamos a Satipo y Anita recibe una llamada que nos devolvió el alma al cuerpo, Sergio estaba siendo traido a Pangoa, gritamos de alegría; recogimos unos documentos para demostrar nuestra relación con Pangoa y emprendimos el retorno para recoger a Sergio. A medio camino Anita recibe otra llamada, esta vez confirmaron que Sergio ya estaba en la comisaria esperándonos, creo que notaron nuestra angustia y nos pasaron con él, estaba sano y salvo, nos sentimos muy contentos.

Llegamos a Pangoa y él estaba ahí sentado en una banca, todavía asustado, fue muy grato reencontrarnos con nuestro amigo.

Nada hubiera pasado si las autoridades que comandan esos lugares comprendieran que, todos forman parte de un territorio, son satipeños, hermanos… pero lamentablemente la ambición de aquellas personas, que por obtener más recursos y beneficios hacen que dos pueblos se peleen sin sentido. Las autoridades locales adiestran a los dirigentes comunales, se aprovechan de su ignorancia y desconocimiento; lamentablemente fuimos víctimas de problemas ajenos, no pensamos volver a esa zona; ofrecimos ayuda y nos maltrataron, ¿Qué más podemos hacer?.

jueves, 15 de marzo de 2012

La selva tiene sus encantos, nunca antes había imaginado llegar a lugares inhóspitos. En el año 2008 conocí la Comunidad Nativa de Pampamichi, ubicado a 12 kilómetros al sur de la ciudad de La Merced, un lugar rodeado de mucha vegetación y a orillas de un río. Existen varios grupos o familias que conviven, cada uno de las familias suelen recibir a los visitantes, te ponen una Cushma (traje típico de los nativos, es como un poncho teñido de diversos colores con plantas), te pintan la cara con achiote y comienzan a danzar; los nativos escogen a un visitante para danzar y al final prácticamente te obligan a comprar algunos artículos que en realidad ellos no lo producen.

Personalmente no me gusta que alguien me obligue a comprar algo, generalmente lo hago por iniciativa propia, porque veo el esfuerzo que realizan las personas en el producto que venden.

En esta nueva travesía por diversas comunidades del Distrito de Mazamari, comprendí como está organizada una comunidad nativa, a que se dedican, sus costumbres y sobretodo su alimentación. Llegué a la comunidad nativa de Santa Clara, ubicado a unos 5 kilómetros al sur de Mazamari; dejamos el vehículo a orillas de un río y caminamos unos 20 minutos por una trocha, llegamos a un lugar apacible, la gente trabajaba en sus chacras, la plaza un poco descuidada por las fuertes lluvias que azotaban la zona por esos días. Santa Clara es un lugar muy tranquilo, la gente se dedica a la agricultura, producen Cacao, Naranjas, Cocona y Yuca en gran cantidad. Fue en esta comunidad que probé por primera vez el Masato, un trago típico de la zona, felizmente para mí ya estaba preparado de manera no artesanal, es decir ya no lo masticaban.



Visitamos muchos lugares, pero ninguno tan bonito como la Cominidad Nativa de Pangá, un lugar ubicado a  1 hora de Mazamari, en la ruta hacia Puerto Ocopa. Para llegar a este lugar, tuvimos que dejar el vehículo en la carretera, bajar unos 300 metros por un camino muy agreste lleno de vegentación hacia el río Pangá, que por esos días de fuerte lluvia estaba bien cargado; no existe puente, sólo un Huaro (una especie de jaula guiada por cables de hierro), el cruzar el río fue lo más emocionante, un desborde de adrenalina. La comunidad de Pangá está a orillas del río, las casitas son típicas, de madera o bambú, con techos de hojas de una planta de la zona, las casas tienen cercos de plantas en estricto orden, una plaza amplia, con un paisaje muy bonito.


Sin lugar a dudas, la biodiversidad que la selva nos ofrece no tiene comparación, volveré a conocer más lugares, felizmente el trabajo me ayuda con nuevas aventuras.

miércoles, 25 de enero de 2012

¿Qué escribo?, política, economía, sociedad, viajes, trabajo… hmmmm después de largo rato recuerdo que, por estos días está en boca de todos la inscripción del MOVADEF en el ROP del Jurado Nacional de Elecciones, me pregunto ¿Qué busca esta agrupación de terroristas? Yo creo que buscan participar activamente en la vida política del país, disfrazados de partido político. Hoy por casualidad un amigo publicaba en el Facebook una fotografía que mostraba imágenes sobre las barbaries cometidos en los años ochenta y noventa que incluía además un texto que a letra decía “YO SI RECUERDO AL HDP ABIMAEL GUZMAN”, me sentí muy identificado, pues recordé lo que pasó en mi pueblo natal, muy distante, ubicado en el distrito de Huacar, en la provincia de Ambo, región Huánuco. Mi padre, natural de Pampas, por esas cosas de la vida llegó a trabajar a la escuela del pueblo; por aquél tiempo todo el pueblo vivía pendiente y hacían vigilias por turno para observar la llegada de terroristas. Regularmente llegaban al pueblo unos 20 ó 30 terroristas, todos armados; reunían a todo el pueblo en la plaza, y delante de todos mataban sin ningún escrúpulo a las autoridades vigentes; mi padre tuvo suerte de no ser asesinado, fue perseguido y amenazado de muerte, no se imaginan lo que mi familia vivió.

Al observar algunos comentarios a favor del terrorismo, sea cual sea el sentido; pareciera ser que las personas necesitan perder a un ser querido, o sufrir en carne propia el abuso y la violación de  nuestros derechos para tomar conciencia de que el terrorismo trae violencia y destrucción. El MOVADEF es la misma lacra que quiere disfrazarse de partido político para seguir sembrando el terror y atraso en nuestro país.

Si observamos el origen que causó el levantamiento en armas de este grupo de desadaptados que buscaban en teoría la igualdad de las clases, vemos que no justifica el fin; muchas vidas perdidas, muchas familias desintegradas, el terror en su máxima expresión. Podemos decir que nada justifica lo que ellos han hecho; si tomamos el mismo criterio podemos decir por ejemplo que “En el caso de que alguien entre a tu casa a robar y tú te pongas a pensar POBRESITO, porque no tiene recursos vino a robar y lo dejes robar” no, no es así; todos tenemos la capacidad de generar recursos, sólo es cuestión de decisión. El estado se ha defendido de la mejor manera, lamentablemente ha habido excesos que deberán ser investigados y sancionados según sea el caso.

Bueno, hay situaciones que no deben volver a repetirse. Haguemos que el pasado no vuelva, desarrollemos nuestra sociedad.

Visitas

Contador de visitas

Seguidores

Datos personales

Publicaciones Populares